24 mayo 2008

Ribera del Berbés

Si los negociantes catalanes y de otras estirpes instalaron la mayoría de las salazones de sardina en el barrio del Arenal, en términos de la parroquia de Santiago, las operaciones de descarga y la venta del pescado efectuábanse sobre el terreno extendido a lo largo de una pequeña ensenada, llamada ribera del Berbés, orientada hacia el Oeste de la Villa. El vecindario de esta barriada denominada a veces arenal de San Francisco en razón de su proximidad al convento de franciscanos ―al cual tributábase en el XVII un canon de 200 reales a título de limosna por los sermones que predicaban los frailes durante el adviento, cuaresma y otras festividades religiosas―, no llegaba a los 500 habitantes al concluir el siglo XVIII. Fragmento de Vigo y su historia. El autor principal es Xosé María Álvarez Blázquez, libro editado por la Caja de Ahorros Municipal de Vigo.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy hermosa presentacion de VIGO, especialmente la parroquia me ha encantado. Gracias por hacerlo.

Fermín Sanjuán dijo...

Gracias por el comentario. Me alegra que te guste y espero, poco a poco, hacerlo mejor: La ciudad se lo merece.

Anónimo dijo...

He visto fotos antiguas de la ribera del Berbés y me gustada antes.Creo que tanto relleno y terreno ganado al mar le ha quitado todo el encanto de lo que,con sólo construir respetando la estética esencial ahora sería una de las zonas más pintorescas y bellas del mundo. Maldito cemento que destruye lo auténtico, la esencia de un pueblo y la estética de una tierra.

Fermín Sanjuán dijo...

Es producto del crecimiento de la ciudad, de la industrialización. Y, como dices, de algunos desmanes. De esto último tenemos varios ejemplos, como el proyecto Abrir Vigo al Mar.